Comunicación y Cobranzas por Enrique Rosas González
En el área de las relaciones internacionales uno de los máximos exponentes de la teoría de las comunicaciones es Karl Deutsch. Con su célebre obra “On Communication Models in the Social Sciences” (1952), Deutsch interpreta al sistema político como una amplia red de comunicaciones en el cual la información y los mecanismos de información juegan un papel importante en el mantenimiento de la paz entre los Estados.
Por otra parte, John Burton considera que como consecuencia de la disminución del papel de la fuerza y del poder del Estado, los procesos de toma de decisiones han venido en aumento debido a que las comunicaciones son la principal influencia organizadora en la sociedad. Las comunicaciones dentro de las gestiones de cobranza permiten promover con mayor eficiencia y efectividad escenarios de entendimiento. Sin comunicación no hay negociación y sin negociación las posibilidades de conquistar algún entendimiento serán cada vez más lejanas.
Las comunicaciones que se establezcan entre el deudor y el acreedor deben propiciarse bajo un clima de confianza, cordialidad y respeto. De lo contrario, estaríamos promoviendo reuniones carentes de disposición y buena voluntad. Así mismo, la información debe ser distribuida por canales confiables y seguros y debe ser trasmitida con el uso de un lenguaje sólido y coherente. Las mesas de trabajo que se dispongan no podrán omitir temas o asuntos de interés.
Todo punto por más sencillo que sea deberá ser abordado con el uso de un lenguaje especifico.
La utilización de un lenguaje común implica el uso de una terminología básica y cotidiana la cual es recogida a través de nuestras vivencias diarias. El lenguaje común es expresado de manera natural donde no existe la preocupación por las palabras usadas, ni del significado que éstas recogen ni de su implicación en el contexto. La terminología empleada en el lenguaje cotidiano no recoge el mismo significado para todos los interlocutores, puesto que puede variar de persona a persona según la formación y vivencias que han definido su vocabulario.
El lenguaje cotidiano carece de procedimiento demostrativo, es decir de una estructura lógica y coherente donde las ideas quedan indefinidas.
La comunicación que se establece entre el deudor y el acreedor exige el empleo de un lenguaje cognoscitivo que examine, descubra, valore y comprenda la realidad y eso sólo es posible mediante el uso de un lenguaje especifico. Giovanni Sartori, unos de los más notables estudiosos de las ciencias sociales de la Italia de la posguerra, señaló que el lenguaje técnico es construido a partir de la reflexión sobre la realidad, mediante el conocimiento adquirido por la disciplina a la cual pertenece el interlocutor.En este sentido, la ejecución de una gestión de cobranza requiere de un lenguaje especifico que posea una estructura lógica y coherente con el cual las ideas, que se expresen de manera ordenada, logren demostrar la certeza del problema en cuestión.
El lenguaje especifico precisa y define de manera exacta los significados de las palabras empleadas, lo cual favorece la construcción de un lenguaje homogéneo y apropiado en la evaluación, formulación e implementación de gestiones más efectivas y eficientes.
Sin embargo, ¿Podemos garantizar en las mesas de trabajo el uso de un lenguaje específico? Es altamente probable que el deudor maneje un lenguaje común. Por consiguiente, debemos procurar que la información se transmita de forma clara, diáfana, sencilla, entendible, lógica, coherente y abordar siempre aquellos temas obvios y elementales. No olvidemos que aunque podamos recibir la misma información, quizás tengamos percepciones muy distintas de la realidad.
FUENTES
· Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecno. España 1994.
· Deutsch, Karl. On Communication Models in the Social Sciences. Columbia University. EEUU, 1952.
· Duroselle, Jean Baptiste. Todo Imperio Perecerá. Teoría de las Relaciones Internacionales. Fondo de Cultura Económica. México, 1998.
· Eugen Megan. Pensamiento Político Contemporáneo. Madrid, 1965.
· Hopmann, Terrence. Teoría y Procesos en las Negociaciones Internacionales. PNUD – CEPAL. Chile, 1990.
· John, Burton. World Society. Cambridge, 1972.
· Lederach, John Paul. Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures. Syracuse University Press. 1996.
· Sartori, Giovanni. La Política: Lógica y Método en las Ciencias Sociales. Colección Política y Derecho. Fondo de Cultura Económica. México, 2000.